#ElPerúQueQueremos

¡buenos días peduuuuu!

Nuevamente, ¿Qué diablos celebran?

(y si trabajas en TIC, tienes mucho menos que celebrar)

Publicado: 2014-07-28

Imagen: El Panfleto (perú). Hice un cambio de planes con la imagen de portada (sorry utero, Spain is too mainstream here). Sacrilegio FTW!

EDIT: Ahora con 50% menos caca en el blog. Gracias El Panfleto por el superchiste armado sobre dos conspiranoicos (uno ve caviar y el otro ve dólares), que a fin de cuentas es una radiografía de la guerra ideológica en la blogósfera local. Recomendable.

http://elpanfleto.pe/politicanacional/facho-y-comunista-se-encuentran-en-bar-del-centro-de-lima-y-descubren-que-estan-de-acuerdo-en-todo/

Parece que me voy habituando a elaborar un ragepost para estos días y aunque hablar de la farsa de la "independencia" puede estar demás, no sobra tanto cuando veo y comparo ese contexto con el abandono hacia algunos sectores. 

Lo de San Martín es puro hueveo, la historia argentina lo señala como un mercenario de la corona inglesa (un "embajadita" del siglo XIX a lo Rospigliosi), cosa que se empata con las criolladas vertidas cuando fue a parlotear en Lima (como la monarquía constitucional, idea que encaja con los españoles limeños de ayer y hoy). Técnicamente,  seguimos siendo colonia de España, más allá de los tentáculos de la corona en el MTC y el PPC.

Y es que siendo franco, a mí también me llega al pincho volver a tocar esos temas, pero desafortunadamente andan muy ligados a varios contrastes que desmienten por completo la vacía noción de "patria" que algunos intentan meter como si fuese un rata por liebre (porque ni gato te dan).

NdR: Para los pesimistas, aún hay algo para celebrar, el día de la hepatitis. ¡YEEEEEEEEEEEE!

Si no eres tránsfuga, no eres peruano.

En mi entorno me han puteado por esa posición “conspiranoide” sobre las startups y los financiamientos. Recuerdo una frase que dijo Kiko Mayorga (Escuelab), “solo los hackers salvarán al mundo” (sic), a la que yo respondí “los financistas se encargarán de evitarlo” (pwn3d).

Dicho y hecho, varios de los patinólogos que hoy escriben en los medios despotricando de sus antiguos bandos han tenido ese factor en común. Varios de los que “pelearon contra la dictadura” asimilaron lo peor de sus enemigos y a su arroz con mango lo llaman “crecimiento económico”, caviarizando o (paradójicamente) fujimorizando toda crítica.

Pero esos calichines son poca cosa en comparación con casos internacionales, como el de Tim Berners-Lee (otrora “padre de internet”), quien se vendió a Hollywood al permitir sus caprichos en el HTML5 (el polémico protocolo EME). Nosotros nos vendemos menos.

¿Innovando o mendigando?

Y hablo de los financistas por las startups. En su momento lo dije, la mayoría no piensa en hacer trabajar sus nuevas ideas aquí, sino en maquillarlas y venderlas al mejor postor, disociándose con el entorno local y alimentando un vicio. Corresponsales.pe dio un deshueve a esa situación en el pasado Open Data Day del mes de Febrero: "si esperas la ayuda internacional, estás muerto", pero poca gente se muestra dispuesta a actuar.

Y actuar no basta, también entender como (no) funciona nuestra legislación, entender los nudos que pueden realmente trabar una buena idea. Hace poco ví Destappa, una app de calle que promete contactar y vender licores cuando las cosas andan jodidas, pero su horario de acción puede chocar con las disposiciones municipales sobre dicha venta.

En casos internacionales, el de Uber también ha involucrado dicho conflicto, aunque a mayor escala y metiéndose con otros trabajos.

Lamentablemente esa necesidad de entendimiento y hacer lobby para destrabar lo que realmente es un problema no se aplica para trabajar, sino para la pendejada (como el #PaquetazoCastilla o la AFP obligatoria). 

Estas son las cosas que se necesitan trabajar, no publicidad que se presta para cucos ideológicos (como el IPAE con la Alianza del Pacífico). ¿Ven también por qué importa hablar de las trabas en la ley de transparencia?

La patria no existe (again).

Terminando el tema de las startups para volver al rollo de siempre, rollos como neutralidad de la red o la nula fiscalización de OSIPTEL siempre se han reiterado, pero a la vez parecen mantenerse ignorados por parte de los que andan buscando cristalizar sus ideas. 

Alertar del control español en ellas no es por gusto, la codicia de las mafias de telecomunicaciones lograron que las redes móviles se sirvan a cuentagotas y que a muchos les parezca normal (y llevamos 3 años advirtiendo esa situación). Con el internet fijo hubo roces (ej. #speedygate), pero el silencio en el caso de OLO puede ser la puerta de entrada para ello.

Alertar de la complicidad de OSIPTEL desconociendo sus propios reglamentos también. Hace poco subieron algunos planes y el regulador teniendo facultades para intervenir se desconoce.

O los servicios en sí. Los mensajes de texto (SMS) debieron ser la puerta de entrada para monetizar con los teléfonos cuando la gente tiene aún desconfianza en los medios electrónicos, pero la ausencia de OSIPTEL e INDECOPI en fiscalizar el entorno hizo que varios ABUSEN de las suscripciones. Como resultado, un burocrático depósito en el banco sigue siendo menos inconveniente que usar la tarjeta o los SMS producto de la inseguridad provocada por los mismos operadores. 

Tenemos mercadolibre y OLX para rato, situación que aprovechan para inflar cifras de comercio electrónico cuando ambos sitios son solamente web de contactos.

NdR: Y eso que no hablo de las startups hechas pendejada, como Lukana o Life! ¿Ven como se alimenta la desconfianza?

El derecho a vivir no se privatiza.

La música es como la prostitución, puede ser bonita y con ganas de... todo chévere hasta que se manifiesta el proxeneta, el cafetal, el caficho.

Y las analogía caficho/disquera/sociedad de gestión es más que evidente. 99% de la música criolla/chola que muchos "patriotas de cantina" van a poner hoy está en las garras de una sociedad de gestión que hizo mucho daño al perú (en complicidad con INDECOPI) y que además de eso, hostiga a quienes no pertenecen a su grupo (y hasta pretende cobrar por ellos). 

La puteada "marca perú" sigue el mismo patrón. Despilfarra en publicidad hasta el hartazgo por un producto cerrado y malo. Los contrastes no solo salen a la luz, salen las burlas y ellos se pican (matonería típica de un caficho). Nadie me pone el cuento de la patria por forzarme a pagar a esos cafichos, ¿Quedó claro?

Pero bueno, no basta con un f*** copyright y cosas así, hay que reaccionar. Eso implica mostrar otras formas de llenar el hueco que se va a dejar al rechazar a esos cafichos, hacer/dar a conocer música que tenga otros formatos (Creative Commons puede tener un huevo de aplicaciones aquí), sacar logos que identifiquen tu localidad pero que más gente pueda usarlo (dejando de lado las restricciones y contradicciones de la "marca peru").

Y por supuesto, enfrentar las horrorosas trabas que deja  la corrupción en el perú (tanto del estado como de los privados que los sobornan). Solo así podríamos hablar de startups como es debido.


Escrito por

chillinfart

Subempleado, aprendiz de pervertido y sobre todo CONSUMIDOR INDIGNADO.


Publicado en

V de Vergüenza

Otro jeropa más en lamula.pe