#ElPerúQueQueremos

Perú: sobre el TPPA y neutralidad de la red

Publicado: 2011-10-25

Esta semana comenzó la ronda final de negociaciones del tratado Transpacífico (TPP) en Lima, Perú, capital iberoamericana de la corrupción.

La prensa local no dice ni pío acerca de este tratado pese a la fuerte campaña lobbista hecha en el extranjero por el MINCETUR y la Cámara de Comercio de Lima (que serían luego blancos de Anonymous cuando reanudaron AndesLibre el domingo pasado). La opinión de la gente no distaba mucho de ello.

Pero en estos días algo cambió. El escándalo de la millonaria deuda de Telefónica a la SUNAT y los coqueteos del gobierno con esta empresa para renovarle la concesión pese a todas las deficiencias y abusos ya conocidos de ellos indignaron a muchos peruanos, que no dudaron en incorporarse a la operación AndesLibre, sobre todo al tomarse en cuenta la relación entre estas operadoras y el tratado TPP y la acción pasiva del gobierno frente a estas pendejadas (tal como pasó hace un año contra Telefónica nuevamente). La gente que hasta poco antes parecía no tomar en cuenta este tipo de cosas pasaron repentinamente a mostrarse en desacuerdo.

Pero bueno, hoy no vine a hablar sobre AndesLibre, sino de la forma como la gente poco a poco asimila esta información sobre el tratado TPP, aunque estamos a pocos días de que termine todo.

Pensando en ello, la ONG Derechos Digitales convocó a una charla este lunes en el Parque Kennedy de Miraflores a fin de explicar con más cuidado sobre este tratado. Cuatro consultores (dos peruanos y dos chilenos) mostraron posturas diferentes entre sí acerca del impacto del tratado en ambos países, llegando incluso a contrariarse.

"El conocimiento se crea a partir del conocimiento"

El grupo invitó a que nos respondamos, ¿Qué tanto poder de negociación tenemos? ¿Que tajada de pastel queremos del tratado?

De la misma forma muestran algunas carencias que tiene este tratado muy aparte de las mordazas.

"El tema de propiedad intelectual se encuentra aislado de los otros (como comercio o estado)"

"El perú aporta mucho contenido intelectual, pero negocia como si solo consumiera contenidos de afuera... Pese a esto no se plantean protecciones al conocimiento ancestral a fin de evitar la biopiratería"

"Así como se plantean nuevas protecciones, se deben hacer nuevas excepciones" (sobre la criminalizacion de la copia, contenidos de dominio público y la expiración de patentes).

Bueno, lo demás es conocido y se ha venido explicando en este blog y otros. Así que variando la cosa busqué aprovechar la presencia de expositores chilenos a fin de ver ese otro lado de la problemática del TPP y que era el tema original de este blog: el abuso de las operadoras.

¿Neutralidad de la red? ¿Kisawea?

Justo antes de regresar al trabajo y al terminar la charla, me puse en contacto con Daniel Álvarez de la ONG Derechos Digitales y conseguí una opinión acerca de la postura chilena sobre sus proveedores de internet y libertad de expresión.

"En el caso de Chile se aprobó una ley el año pasado que es la neutralidad de la red (Chile fue el primer país en tener un reglamento así, aunque las críticas al mismo obedecen a una puerta trasera dejada en esa ley). Lo que la ley hace básicamente es que los operadores de telecomunicaciones como son los ISP es que no puedan discriminar el contenido (entiéndase, no trabar el acceso a un determinado contenido, sea mediante limitación de tráfico o al estilo Claro, distorsión de paquetes), a menos que se trate de contenido "ilegal" (violación de derechos de autor, pedofilia, etc.). En ese caso requiere que se emita una sentencia para que los operadores tomen medidas.

¿Pero qué pasa cuando una empresa limita el ancho de banda hacia las redes (como el típico ejemplo, P2P)? Dicen que es gestión de redes, que simplemente es una administración de la capacidad instalada (O RLY?) , no hay pruebas todavía de que lo que estén haciendo viole la ley (Yo no estaría tan seguro de eso), pero existe esa sensación..."

Si bien en el perú no hay un marco legal comparable al de Chile, esa discriminación de contenidos si puede ser penada. De acuerdo a dos abogados que consulté, está acción está tipificada como delito contra las telecomunicaciones (de hecho, en Chile también cuentan con esa observación), ¿Pero cual es el problema? El tediosos proceso de arbitraje por calidad de servicio previo al proceso judicial, que además del tiempo que pasa ese reclamo bajo responsabilidad de la operadora (en mi caso tomó casi 3 meses hasta llegar a la apelación o segunda instancia, que duró otros 3 meses), anda condicionado a factores económicos una vez que se busca responsabilidad civil en la operadora al concluir el arbitraje. Eso tal vez  sea aplicable para una empresa que puede dar cuentas sobre pérdidas, pero no para el consumidor de a pie, resultando esta última parte en frustración.

Y por eso motivo hice la pregunta, ¿Cómo afrontaban ellos todo esto? Como pueden ver, aun con esa ley de neutralidad aún sufren los abusos de las operadoras gracias al lobby de las operadoras para que dejen puertas traseras.

Nota: Chilenos, si me leen les recomendaría que echen una ojeada a mi documentación de Scribd (aka Clarogate). Podría ser de ayuda en esa duda sobre la criminalidad de las acciones de los ISP.

Y volviendo a perú, este fin de semana he visto como la gente toma conciencia (todavía de a pocos, pero ya se nota) acerca de esta realidad. ¿Llegaremos a parar esta locura del TPP a tiempo? ¿Será el peruano de a pie capaz de hacerse notar como consumidor? Estén atentos a lo que se viene esta semana.


Escrito por

chillinfart

Subempleado, aprendiz de pervertido y sobre todo CONSUMIDOR INDIGNADO.


Publicado en

V de Vergüenza

Otro jeropa más en lamula.pe